Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bucaramanga; s.n.; feb. 1989. 168 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133981

ABSTRACT

Trabajo dirigido al personal de enfermeria que tiene a su cargo el cuidado del recien nacido. Abarca temas relacionados con la asepsia y antisepsia que se debe tener, para prevenir infecciones en este bebe. El lavado de manos es de suma importancia en este cuidado, y se debe hacer hasta el tercer medio del antebrazo, utilizando jabon, frotando las manos vigorosamente, friccionando los espacion interdigitales y limpiando bien las unas. La administracion de medicamentos es un procedimiemnto facil pero requiere de la aplicacion de tecnicas limpias y aseptica. Las vias de administracion son basicamente oral y parenteral. Al aspirar secreciones del recien nacido todo el material debe estar esterilizado, aspirando suavemente y en forma intermitente para no traumatizar los tejidos. El sondeo nasogastrico se utiliza con fines diagnosticos preventivos y terapeuticos. Se debe utilizar una tecnica aseptica con el fin de prevenir infecciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Postnatal Care , Asepsis/standards , Fluid Therapy/instrumentation , Fluid Therapy/standards , Hand Disinfection/instrumentation , Hand Disinfection/standards , Postnatal Care/methods , Postnatal Care/standards , Postnatal Care/trends , Umbilical Cord
2.
Bogota; s.n.; feb. 1987. 70 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133798

ABSTRACT

Para establecer un programa de atencion primaria con la participacion de la comunidad estudiantil, articulado dentro de los servicios medicos de la universidad, se entrevistaron las directivas del Medio Universitario y los decanos para obtener su opinion respecto a la concordancia de la estrategia propuesta con las politicas universitarias y su factibilidad en la institucion y en las diferentes facultades. Se encontro concenso respecto a la aceptacion de la propuesta , a nivel de la vicerrectoria y de sus dependencias directas, sinembargo, el director del servicio medico al igual que varios de los decanos consideraron que el programa no era indispensable ni necesario y recomendaron precisar la propuesta para estudiar la viabilidad de su implementacion a nivel local, basandose en las necesidades reales de la poblacion de estudiantes. Con el fin de complementar la informecion se encuestaron 272 estudiantes de diferentes carreras y se encontro que el 47 por ciento conocia la existencia de comites estudiantiles principalmente deportes (36.23 por ciento ) y partoral (32.97 por ciento ). El mayor conocimiento de los estudiantes se referia a las actividades de los comites (125), sus objetivos (85), lo integrantes (84), y la organizacion (56). El 94.85 por ciento los considero importantes en la vida universitaria. Se concluye que es importante reglamentar la operativizacion de la participacion de los estudiantes en el cuidado de su propia salud y se plantean mecanismos para difundir los resultados del presente trabajo en los diferenetes estamentos de la universidad


Subject(s)
Humans , Community Participation/methods , Primary Health Care/trends , Students, Health Occupations/organization & administration , Attitude to Health , Public Opinion , Students, Health Occupations/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL